Teoría del triangulo del delito y otras
Teoría del triángulo del delito: En la teoría de la seguridad, existe una forma de analizar la criminalidad llamada el triángulo del delito, es esta teoría se tienen en cuenta tres variables igual de importante cada una que lo que tratan es explicar es que se necesita para que pueda ocurrir un delito:
La
intención: Que es que alguien
debe querer cometer un delito, para ello debe de tener motivaciones que
habitualmente se pueden dar por necesidades socioeconómicas o problemas
personales.
La
capacidad: Alguien debe poder
cometer el delito, es decir debe tener los conocimientos o las herramientas necesarias
para cometer un crimen, por ejemplo: tener un arma y saber usarla.
Oportunidad:
Alguien debe de tener
la oportunidad de cometer el delito, un descuido de alguien el cual es
aprovechado por el criminal, un ejemplo de ellos es dejar el bolso en una silla
abandonada, el criminal pasa por este sector y ve la oportunidad de robar ese
bolso ya que no hay ningún dueño en ese momento cuidando esa pertenencia.
Si alguna de estas tres variables falla es imposible
que un delito ocurra, de la intención a la capacidad se encarga el estado a través
de la alcaldía y de organismos de seguridad como por ejemplo la policía. Pero
la responsabilidad y oportunidad compartida esta tercera variable del triángulo
del delito es responsabilidad de todos, tanto del estado como de cada uno de
los ciudadanos, ya que la responsabilidad es de todos.
“El triángulo del delito es un modelo fundamental en
la criminología que facilita la comprensión de las dinámicas delictivas. Este
enfoque conceptual establece que para que un delito ocurra, deben coincidir
tres elementos principales: un delincuente motivado (MOTIVACIÓN), una víctima u
objetivo adecuado (OBJETIVO), y la ausencia de medidas de seguridad
(OPORTUNIDAD)” (Cassy, 2025).
Para que un delito ocurra, siempre tiene que haber
quien lo quiera cometer (el delincuente), además de haya un objetivo (la
victima) y toda aquella condición que favorece que se dé un delito (la
oportunidad).
Teoría
de Patrones: Con esta teoría
podemos comprender el comportamiento del delincuente hacia sus víctimas, ya que
los individuos crean mapas cognitivos para así poder clasificar y poder comprender
los movimientos de sus víctimas de un lugar a otro, un ejemplo de esto, se
puede observar en los delincuentes que buscan una oportunidad para la comisión
de un crimen directamente a su alrededor, hay que recordar que los delincuentes
siempre buscan que la comisión del delito sea alejado de su lugar de domicilio,
así como también hay que asegurar que cualquier tipo de selección de victima u objetivo
que realice un delincuente también deberá ir relacionado con la cantidad tiempo
que dispone para realizar dicha comisión del delito.
El delincuente siempre va a utilizar el tiempo libre
para cometer sus delitos, sea después de su jornada laboral o antes de esta, para
esto es importante tener en cuenta algunos patrones delictivos para que el
delincuente llegue a feliz término triste para la víctima, la persona que
comete el delito debe de tener en mente varias cosas, una la condición necesaria
para que se lleve a cabo la comisión del delito, es la existencia de este
mismo, un delincuente motivado para cometerlo, esto quiere decir que el delincuente
ya hizo la seleccionó, ya tiene la ubicación de su víctima, ya sabe porque va a
cometer el delito, porque sin ninguna motivación, este no va a actuar, el
segundo factor comprende entre otras actividades rutinarias que realiza el
delincuente su vida diaria su vida normal, puede ser un padre de familia, un
estudiante, que simplemente en el día o un su tiempo que no tiene libre realiza
este tipo de funciones, de seguimientos a su víctima, el tercer factor, del cual
el delincuente se basa, es el suceso desencadenante, porque el delincuente ya ha
hecho todo un estudio de su posible víctima, y va a buscar que esa víctima se
encuentre en estado de indefensión para el poder actuar.
“La teoría de patrones delictivos utiliza los
principales componentes del entorno social y construido (nodos de actividad,
rutas entre nodos, barrios y sus límites, y el contexto socioeconómico), junto
con los movimientos rutinarios de la población en general, para comprender las
ubicaciones generadoras y atractoras de delitos, así como la formación de áreas
de repetición de delitos para individuos y grupos de delincuentes, así como
puntos calientes y fríos delictivos más agregados” (Brantingham, 2021).
Teoría
de Actividades Rutinarias: Esta es una de las teorías básicas para poder explicar
cómo se genera un delio, ya que las personas delinquen porque lo deciden,
además, de existir un factor de oportunidad, porque donde exista una oportunidad
ellos la aprovechan y roban, por ejemplo, cuando las personas van caminado por el centro con el teléfono celular
hablando o mensajeado y todo y van súper descuidados, eso puede ser un factor
de oportunidad para otra persona con el simple hecho de llegar y arrebatarte el
teléfono y robártelo.
Con esto podemos entender cuáles son los factores de
oportunidad que se refiere al contexto y a otros factores específicos en
espacio y tiempo que se están desarrollando una acción, misma acción, mismos
factores y contexto que facilitará el delito, esta teoría va enfocada en que
pudieron notar que existían las mismas rutinas para cometer delitos del
delincuente, los cuales seguían los mismos patrones que facilitaban o as bien
terminaban en la comisión de un delito, a continuación cometeré tres factores
rutinarios:
Delincuente
motivado: Motivado a cometer delitos.
Víctima
o un objetivo: El cual este visible o alcanzable.
Ausencia
de un vigilante: Falta de presencia policial o no tengan capacitación
“La teoría de las actividades cotidianas o rutinarias,
desarrollada por Lawrence E. Cohen y Marcus Felson en 1979, propone un marco
para entender el incremento de la criminalidad en un contexto donde las
condiciones de vida han mejorado. Esta teoría surge de la observación de que, a
pesar del aumento del bienestar social post-Segunda Guerra Mundial, la
delincuencia no disminuyó, sino que aumentó” (Malone y Peralta, S.F).
Esta teoría es un modelo súper importante que pretende
ayudar a comprender de una mejor manera como se producen los delitos
predatorios, y dicha teoría a sido útil para prevenir delitos.
Bibliografía
Malone y Peralta .
(s.f.). La teoría de las actividades cotidianas. Obtenido de
https://oposicionespolicianacional.com/teoria-actividades-cotidianas/
Paul Brantingham, &
Patricia Brantingham. (22 de enero de 2021). Teoría de los patrones
delictivos. Obtenido de
https://oxfordre.com/criminology/display/10.1093/acrefore/9780190264079.001.0001/acrefore-9780190264079-e-8
Yvess, C. (16 de enero
de 2025). EL TRIÁNGULO DEL DELITO: UNA HERRAMIENTA EN LA PREVENCIÓN
CRIMINAL. Obtenido de https://es.linkedin.com/pulse/el-tri%C3%A1ngulo-del-delito-una-herramienta-en-la-prevenci%C3%B3n-yves-cassy-vwvoc
Comentarios
Publicar un comentario